Vistas de página en total

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Accidentes graves.

Accidente Grave, Aquel que:

  • Obliga a realizar maniobras de reanimación,(asistencia respiratoria, rcp, etc.).
  • Obliga a realizar maniobras de rescate (el trabajador no puede retirarse del lugar del accidente de sus propios medios y requiere auxilio de terceros).
  • Ocurra por caída de altura de más de 2 mts. (Independiente de las lesiones del trabajador, sólo se establece como condición la altura).
  • Provoque de forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo.
  • Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada (2 o más independiente de la naturaleza de las lesiones).

HISTORIAL DE NOTIFICACIONES DE ACC. GRAVES.
Entre los tipos de acc. graves mas recurrentes encontramos las caídas en altura con un 42%, los atrapamientos con un 31.2% y las explosiones gases toxicos con un 10%.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Riesgos en la automatización.

En la automatización, podemos encontrar distintos tipos de accidentes tanto en industria común, química y minera.
Las industrias comúnmente trabajan con maquinaria, las cuales tienen riesgos puros: Adquiridos, inherentes y especulativos.
Los inherentes son los que uno podrá encontrar por naturaleza en el trabajo a realizar, como por ejemplo: Trabajar en  la minería tiene los riesgos de derrumbes, caídas, explosiones y atrapamientos, o sea, los riesgos de costumbre.
Los adquiridos son los que se producen por el manejo irresponsable tanto del supervisor como del trabajador, como por ejemplo que un supervisor mande a trabajar a un hombre que no tiene idea de la operación de una maquina solo para sacar adelante un trabajo y este se accidenta, o sea, no se presenta por naturaleza ya que el supervisor fue irresponsable al ordenar al hombre sin una capacitación de por medio.
Los especulativos son aquellos que pueden o no pueden suceder, un ejemplo de ello es que tenga una maquina sin una protección de seguridad por lo cual se piense de que el operario pueda poner su mano ahí y accidentarse, como también que tenga cuidado al acercarse ahí.
A su ves nos podemos encontrar con otros tipos de riesgos como lo son los químicos, físicos y biológicos.
En los químicos podemos encontrar distintos tipos de elementos que pueden causar enfermedades tanto físicas como profesionales, todo depende del agente químico con el cual se trabaje y sus límites permisibles lo cual se encuentra todo en la ficha de seguridad de cada agente.
En los físicos podemos encontrar enfermedades profesionales a largo y corto plazo tales como la sordera (que es una perdida de las células ciliadas), la tendinitis provocada por las vibraciones y  stress por calor ( es una agotamiento de una persona al exponerse por un largo tiempo a una temperatura muy extrema), entre otras.
En los agentes biológicos encontramos más que nada enfermedades, que son provocadas por los hongos, bacterias, virus, etc.


jueves, 22 de septiembre de 2011

uso de plaguidas

Exposición a plaguicidas

La exposición con un plaguicida se produce en:
  • La producción de plaguicidas.
  • El transporte y almacenamiento.
  • La preparación de la mezcla.
  • La aplicación (vía aérea y terrestre).
  • La eliminación.
  • El consumo de alimentos contaminados.
  • El consumo de agua contaminada.
  • En la aplicación a casas, predios, edificios, animales, etc.


La exposición a un plaguicida generalmente se presenta causando toxicidad en las personas de manera dérmica, pero a mayor grado de peligrosidad se presenta cuando el contaminante entra vía parenteral.

La gravedad y daños a la salud dependen de:
  • La dosis.
  • El tipo de producto (toxicidad, tipo químico).
  • La vía de ingreso al organismo.
  • Las características del toxico.

La clasificación de tóxicos según el DS 148 es:
1º.- Toxico agudo, como por ejemplo los plaguicidas.
2º.- Toxico crónico no cancerigeno, como por ejemplo el amoniaco.
3º.- Toxico cancerigeno, como por ejemplo el DDT.

use la cabeza

La primera línea de defensa contra las lesiones a la cabeza en el lugar de trabajo es el uso del casco de seguridad. El casco protege la cabeza del peligro de caída de objetos y resguarda contra golpes accidentales. El casco reduce la intensidad de cualquier golpe a la cabeza. Resiste y desvía el golpe y distribuye el impacto sobre un área mayor. La suspensión interna del casco actúa como amortiguador.
Aún en el caso de que el casco se quiebre o se abolle, absorbe parte de la fuerza del impacto, transmitiéndole menos a la cabeza. También puede resguardar el cuero cabelludo, la cara, el cuello y los hombros contra derrames o salpicaduras.
Elija el casco más apropiado para el tipo de trabajo que se ejecuta, y sólo use cascos aprobados y fabricados para cumplir con las normas aplicables. Éstos están diseñados para proporcionarle la máxima protección a la cabeza. También es importante asegurarse de que el casco le quede bien. Un casco de la talla correcta proporciona el máximo de conforto y protección.
La habilidad del casco de proteger al trabajador depende del espacio para absorber impactos que la suspensión mantiene entre la coraza exterior y la cabeza. Por lo tanto, es importante que la banda y las correas de la suspensión estén ajustadas debidamente para obtener la máxima protección.
Se pueden usar colores para identificar diferentes oficios y al personal de supervisión, y se debe tener en cuenta al efectuar la compra de dichos equipos. Todos los niveles de supervisión deben dar el buen ejemplo usando los cascos de seguridad. Observe y cumpla con los avisos de “Área de casco de seguridad” en los lugares de trabajo. Recuerde, el casco de seguridad es un símbolo de prestigio: identifica a un trabajador seguro, uno que practica y cree en la seguridad.